¿Cuáles son las cuatro nobles verdades del Budismo?
Lo primero que tenemos que hacer para poder entender esta enseñanza budista de las cuatro nobles verdades, es conocer la vida el príncipe Siddharta Gautama, que más tarde se convertiría en Buda, el Iluminado o el Despierto.
La vida de Buda
Buda Shakyamuni o también conocido como Siddharta Gautama, fue el fundador del Budismo.
Con sus enseñanzas, transmitió tanto el camino a seguir, como la confianza, de que todos aquellos seres humanos que las estudiarán, las entendieran y las practicarán, podrían conseguir la felicidad y ese estado de calma y paz interior.
A este estado Buda lo denominó Iluminación o Nirvana.
Buda Shakyamuni nació siendo un príncipe, el príncipe Siddharta, así que tenía todas las comodidades que podía desear en el palacio.
Cuando nació, un sadhu o sabio Hindú fue a la corte para hablar con el rey, el padre del Buda y le dijo, que su hijo tenía las marcas de ser un Ser Realizado que iba a beneficiar a muchos seres, un ser espiritual, un gran yogi y gran sabio, y que podría elegir entre ser una gran sabio o ser un gran rey.
El padre de Buda quería que su hijo fuera un gran rey y que siguiera con el reino. Entonces pensó que no dejaría que su hijo el príncipe Siddharta viera nada que le hiciera sufrir durante su infancia para intentar que no quisiera dedicarse a la espiritualidad y se centrará en ser un gran rey como su padre.
Así que decidió que no dejaría al príncipe salir de su palacio, ya que no quería que viera la realidad del sufrimiento y quería evitar que viera las cosas malas y dolorosas de la vida, como la vejez, la enfermedad y la muerte.
La Enfermedad
Durante un largo tiempo, Siddharta vivó en palacio, donde su padre siempre procuraba que todo fuera perfecto, las flores frescas, manjares deliciosos, gente radiante y bella, todo un mundo feliz.
Pero llego un momento en que el príncipe creció y quiso salir de palacio y ver el reino que iba a heredar, así que le pidió a su padre salir de palacio.
Su padre le organizo una salida de palacio con su mejor ayudante e intento tenerlo todo en buenas condiciones fuera de palacio, pero cuando el príncipe salió, tuvo su primer contacto con la realidad del sufrimiento. Vio a una persona enferma, quejándose con mucho dolor. Entonces le preguntó a su ayudante porque se quejaba aquella persona, y el ayudante le explicó que estaba enferma.
Aquello fue un “shock” para el príncipe y no entendía que eso le pudiera pasar a cualquier persona, ya que hasta el momento había vivido una vida feliz alejada de cualquier sufrimiento.
Esto le causo un fuerte dolor y angustia, el pensar que las personas podían enfermar y sufrir de esa manera tan dolorosa.
La Vejez
Al cabo de un tiempo, Siddharta organizo otra salida de palacio para ver que más podía descubrir y fue entonces cuando vio a una persona totalmente encorvada, un anciano muy mayor caminando con un bastón, y le pregunto a su ayudante que le pasaba a ese señor.
El ayudante le comentó que era una anciano muy viejo que no podía casi caminar y por ese motivo iba encorvado y con un bastón.
Aquello le volvió a dar un golpe de realidad muy duro al príncipe, y volvió a palacio destrozado, por pensar que la gente llegaba a envejecer tanto y que cualquier ser humano podía llegar a ese estado, tanto sus seres queridos y todos los seres que conocía, incluso él.
La Muerte
Pasado un tiempo, volvió a salir de palacio y esta vez tuvo el impacto más duro y fuerte, el que le marcó definitivamente.
Esta vez vio a una persona muerta que la llevaban al crematorio y al preguntarle al ayudante que le pasaba a esa persona, le contó que la persona estaba muerta y la iban a incinerar, su vida se había acabado y no se podía hacer ya nada por él.
En ese momento el shock que tuvo Siddharta fue tan grande que le dijo al ayudante, que no entendía como podía ser que la gente viviera tan tranquila y no hiciera nada para remediar todos los sufrimientos que había visto y que todos iban a experimentar, la enfermedad, la vejez y la muerte.
Siddharta no lo entendía, no podía asimilar que la gente sabiendo todo el sufrimiento que les esperaba a ellos y a sus seres queridos, como no hacían algo para evitarlo y romper ese ciclo de existencia repetitiva, de nacimiento, enfermedad, vejez y muerte….
Cuando Buda se hizo más mayor decidió que quería abandonar el palacio y renunciar a todas sus posesiones para buscar la forma de romper el ciclo de existencia o Samsara y de ahí salió la gran enseñanza que descubrió y luego transmitió a sus discípulos Las cuatro nobles verdades.
Las cuatro nobles verdades del Budismo
Una vez entendida la vida de Buda desde el punto de vista de la enseñanza de las 4 nobles verdades, podemos empezar a entender y a profundizar en la enseñanza.
La primera noble verdad: La verdad del sufrimiento
Lo primero es que tenemos que entender que las satisfacciones que tenemos en la vida cotidiana, son muy poco duraderas, porque en ocasiones estas experimentado algo que te gusta, pero de repente, las circunstancias cambian y eso que te gustaba y que te daba alegría, empieza a no gustarte y a producirte sufrimiento.
Esto quiere decir, que como siempre estamos buscamos la satisfacción en las cosas cotidianas que nos pasan pareja, amigos, familia, disfurtes, comidas, etc… pero como todas estas experiencias son pasajeras, no son permanentes, cuando se acaban, la alegría y el disfrute, se convierte en insatisfacción y sufrimiento, porque están en continuo cambio.
No podemos experimentar una satisfacción duradera, porque siempre acaba terminando. Esto fue una de las primeras cosas que se dio cuenta el Buda, que cualquier experiencia, por muy buena que fuera, siempre terminaba y podía acabar en sufrimiento.
El Buda quería conseguir una felicidad constante y duradera, y se dio cuenta de que no la podía conseguir con ninguna experiencia externa, porque siempre acababa cambiando y por lo tanto se dio cuenta de que todo es impermanente.
Una cosa que ayuda a la hora de descubrir esto, es tomar consciencia de:
¿Qué es el sufrimiento en mi vida?
Y no es que simplemente siento de vez en cuando dolor, el sufrimiento es algo mucho más profundo que eso.
Es empezar a descubrir en nuestra vida, donde está ubicado nuestro sufrimiento.
Para entender la verdad del sufrimiento mejor, los budistas dicen que al nacer en un cuerpo físico, la conciencia que es pura, acaba tomando como suyo el cuerpo que es impuro, porque está compuesto de los 5 elementos y las 5 consciencias sensoriales, vista, olfato, tacto, gusto y oído.
Por lo tanto empieza a experimentar la realidad pasándola por un filtro que no es real, es una imaginación, pero la conciencia lo experimenta muy real y aquí viene todo el sufrimiento que experimenta la conciencia pura, a través del cuerpo que es impuro.
Por tanto mientras la conciencia siga experimentado las cosas a través de las 5 conciencias sensoriales, seguirá experimentando sufrimiento. Todo esto viene por la sensación de que tu conciencia se ha identificado con un cuerpo físico y por eso se experimenta todo el sufrimiento.
Hemos dicho que todo lo que está compuesto por partes no dura, da igual la comodidad que tengas en un momento, sabes que no dura, porque al final te cansas de estar en cierta postura y acabas moviéndote por ejemplo….
Cuando tu empiezas a entender que tú no eres solo tu cuerpo, sino que tu cuerpo es un vehículo, aquí puedes empezar a tener un poco de soltura y puedes empezar a experimentar algo de esa paz interior.
La segunda noble verdad: La verdad del Karma
Buda se dio cuenta de que si experimentamos sufrimiento, tiene que ser por una causa. La primera causa del sufrimiento que descubrió fue la ignorancia. Esta es la causa raíz del sufrimiento de todos los seres.
Tenemos que entender que cuando tenemos un sufrimiento, es por la causa de una necesidad que no tenemos cubierta, por ejemplo algo que quieres tener y todavía no tienes, entonces aquí hay un deseo, un deseo de conseguir algo y cuando hay un deseo, normalmente hay una expectación y al final acaba en una acción, por ejemplo: quiero tener el último modelo del iphone, y entonces tomo las acciones necesarias para satisfacer ese deseo, y finalmente voy y me lo compro.
Deseo → Expectación
Pero después de comprarlo, hay veces de que no es lo que esperabas o se me puede romper, perderlo o simplemente pasan los años y ya no me gusta y esto me genera insatisfacción y por tanto sufrimiento.
Insatisfacción → Sufrimiento.
Esto quiere decir que todo deseo implica al final un cierto sufrimiento, porque tienes una expectación de algo que no es real, porque en tu mente lo has idealizado, pero luego las cosas no suelen ser como las pensábamos o te abures de ellas y buscas algo nuevo, por eso siempre estamos buscando la felicidad en las cosas que no nos la pueden dar, porque son impermanentes y no duran.
Karma significa «Acción«, en este caso quiere decir el deseo de tener o sentir otra cosa, solo eso es suficiente para que plantemos una semilla de futuro sufrimiento y experimentemos dolor.
Si no tuviéramos la intención de sentir otra cosa, no plantaríamos semillas kármicas nuevas que nos llevan a experimentar en un futuro un tipo de sufrimiento.
La tercera verdad noble: La verdad del cese del sufrimiento o Nirvana
Entonces Buda se dio cuenta de que si abandonaba esa búsqueda de querer experimentar otra cosa cada vez que se sentía mal, es decir, si dejaba de tener el deseo de experimentar algo opuesto a lo que estaba experimentando, llegaría un momento que estaría plantando las semillas kármicas para experimentar lo opuesto a lo que estaba experimentando ahora, es decir, llegaría a alcanzar el cese del sufrimiento o Nirvana.
Se dio cuenta de que si paraba el deseo, si paraba las ganas de experimentar algo diferente. Si lo paraba a través de la visión profunda de la realidad, que era verlo todo como que estaba compuesto por partes y que era impermanente, por tanto no tiene una realidad verdadera, entonces empezaba a ganar cierto estado de paz interior.
Por darse cuenta de que los fenómenos y los pensamientos no eran lo que en un principio creía que eran, esto le daba paz y un estado de tranquilidad, y ese estado de paz total lo llamó Nirvana.
Es un estado en el que ya no se identificaba con esos pensamientos, sensaciones o emociones que le hacían cambiar de un estado de felicidad relativa a experimentar sufrimiento, entonces, cuando dejaba de identificarse, sentía esa Paz.
Cuando empiezas a ver que todos tus pensamientos, sensaciones o emociones son ilusorias, porque no duran y están en continuo cambio, empiezas a ganar soltura entre esos pensamientos y lo que realmente eres.
Entonces, tu conciencia, empieza a sentirse a parte y no tocada por esos pensamientos que al principio estas tan pegados en tu mente y no te dejaban ver otra cosa.
Ver todo este mecanismo, es el principio de la meditación correcta y es lo que descubrió Buda para salir del sufrimiento y conseguir Nirvana, que es ese estado de desidentificación, de paz y de calma.
Por lo tanto, Buda dijo que cualquier ser que practicara podría conseguir ese estado de paz, el Nirvana.
Porque él vio que la esencia de todos los seres es igual de pura.
Esa esencia de todos los seres se le conoce como la conciencia pura, el Buda primordial o Buda Samantabhadra.
La cuarta noble verdad: La verdad del camino
Entonces Buda transmitió a sus discípulos el camino a seguir para conseguir ese estado de felicidad duradera, paz y calma interior.
Este camino lo denomino el Óctuple sendero o Noble camino Óctuple, y dijo que cualquiera podría conseguir ese estado, porque la semilla de la iluminación la tenemos todos dentro, pero hay que moler la semilla para que salga el aceite.
El noble camino Óctuple
El noble camino Óctuple lo desgloso en 2 aspectos, la visión correcta o la perspectiva correcta de la mente y la intención correcta.
De aquí se desglosa en el aspecto físico o energético y en el aspecto mental.
La perspectiva correcta quiere decir que tu tienes que cultivar a nivel mental la forma correcta de percibir la realidad, es decir, que tu empiezas a percibir las cosas como impermanentes, ves que todo es un conjunto y que al estar compuesto por partes no es real, como tu mente te estaba diciendo hasta ahora. Entonces cambias la perspectiva y la forma de relacionarte con tu mundo, externo e interno.
Cuando entiendes todo esto, quiere decir que entiendes la ilusión y entiendes que las cosas no tienen la fuerza y el poder que le damos con nuestra mente. Si lo analizas correctamente, te das cuenta de que las cosas son impermanentes, porque están compuestas por partes. No tienen la entidad duradera, ni permanente, ni tan real como nuestra mente nos la estaba mostrando. No son más que una idea que genera nuestra mente de las cosas.
Esto es el principio de cultivar una perspectiva correcta. Entender que en la impermanencia de las cosas, no hay nada allí que tu puedas agarrar como ultimo y duradero, porque todo acaba cambiando y destruyéndose con el tiempo.
La perspectiva correcta tiene que estar sujetada por 3 acciones mentales:
– El correcto esfuerzo:
Esto quiere decir, que aunque empieces a practicar sobre la impermanencia, en el momento que te olvides de la práctica y te desvíes, empiezas a cultivar de nuevo las causas del sufrimiento. Esto quiere decir que tienes que mantener un esfuerzo sostenido, y un entusiasmo de querer ver esa verdad constantemente.
– La correcta alerta:
Esto es tener la correcta alerta que sabe lo que tiene que ver, es la verdad. Esto quiere decir, que todo es impermanente, que todo está compuesto por partes y que no hay entidad.
Cuando se tiene eso continuamente en mente, se dice que se tiene la correcta alerta. Así se puede estar discerniendo de cuando estás practicando correctamente y cuando te estas yendo.
– La correcta concentración:
Esto quiere decir, que una vez que has entendido lo que es la perspectiva correcta y empiezas a practicarlo, finalmente empiezas a tener la habilidad de estabilizarlo, y llega un momento que logras no moverte de esa visión correcta.
Cuando se consigue esto, se empieza acumular sabiduría y llega un momento que la acumulación de sabiduría te da experiencia, y poco a poco, esa experiencia de la verdad se convierte en realización. La realización, es cuando tú ya experimentas eso constantemente.
La intención correcta tiene que ver con la acción.
Que son todos aquellos valores de llevar una vida correcta y no realizar acciones negativas que acumulen karma negativo, estas son:
– Habla correcta
– Acción correcta
– Forma de vivir correcta
Siguiendo este camino el Buda mostro que se podía conseguir la iluminación y el cese del sufrimiento para siempre, es decir, salir de la existencia cíclica de Samsara y conseguir la Budeidad, que es el estado de paz absoluto y definitivo.
Te animo a que empieces a practicar y que me dejes un comentario sobre que te ha parecido la enseñanza y si tienes alguna duda, estaré encantado de resolverla.
¡Que todo esto sirva para el beneficio de muchos seres!
OM AH HUM
Si te ha gustado la enseñanza y te gustaría profundizar más sobre este tema, aquí te dejo dos libros recomendados: